GUILLERMO GUTIÉRREZ "ARRUCITA" (XXXX - 1957)

La trágica muerte, en accidente, del banderillero Guillermo Gutiérrez "Arrucita"
Editorial del Semanario Gráfico de Los Toros "El Ruedo", No 692, del 26 de septiembre de 1957.
De la hemeroteca de don Rafael Gómez Lozano
http://torerosmexicanos.blogspot.mx/

Cabezuela, noble pueblo castellano de Segovia, coronaba gozosa el final de sus tradicionales festejos. Como todos los años no habían faltado sus dos espectáculos taurinos, y este año habían resultado magníficos; los novillos, de acreditada divisa, habían respondido en bravura y nobleza. Los novilleros Curro Lara, Juan Coello y Ramón Abascal habían triunfado... Pero la tragedia acechaba a dos kilómetros de carretera. En el cruce llamado (El Empalme). Allí, en aquel cruce mal trazado, y sin ninguna señal preventiva, acabaría toda la euforia de una íntima satisfacción de triunfo y, con ella, la vida del desventurado banderillero Guillermo Gutiérrez, "Arrucita". Cuando el taxi, que conducía a una parte de los toreros actuantes, salía de Cabezuela, la despedida que le prodigaron sus habitantes fue unánime y espontánea. Aún se repitieron los cálidos aplausos que horas antes se habían prodigado en la Plaza de toros... Diez minutos después cundió la voz: "El coche de los toreros se ha estrellado." Inmediatamente se movilizan todos los habitantes de Cabezuela, y su alcalde da órdenes concretas. Y todos colaboran: médicos, practicantes, sacerdotes, coches, camionetas. Médicos, más médicos de Cantalejo, de donde sea preciso. Y quien nada puede hacer, el pueblo en masa, se agrupa en una compacta manifestación de dolor. Han quedado suprimidos, sin necesidad de orden, todos los festejos porque ya sa sabe que "Arrucita" ha muerto.. Y Cabezuela está de luto. Y aquella enfermería que no fue preciso hacer uso de ella durante los festejos taurinos fue convertida en capilla ardiente y en hospital de sangre donde se asistía a los demás heridos. Todo Cabezuela asistió al cortejo fúnebre. Y allí, en Palencia, donde reside su anciana madre, han sido trasladados los restos mortales que la tragedia ha hecho presa en ese rejuego de sol y sombra, de brillo y mate, de caireles y luto que constituye la vida del torero, Pobre "Arrucita" J. B

Tristemente había muerto en este fatal accidente ese extraordinario banderillero palentino, que un 8 de octubre de 1954, había sido ensalzado en el diario "La Vanguardia Española", por su diestra y artística participación en una novillada en la Monumental toreada por José María Recondo, el palentino Marcos de Celis, y "El Greco", donde abrió rejoneando don Ángel Peralta y donde destacaron: "No quiero dejar de consignar que en el segundo novillo de la tarde, un subalterno llamado Guillermo Gutiérrez "Arrucita" clavó dos pares de banderillas con tanta arrogancia y valor, que levantaron una de las mayores ovaciones de la novillada." E.P.

HERNÁN CARRERO (1940 - 1958)

Solo para efectos ilustrativos.

Hacienda La Victoria (antes de ser remodelada) en Mérida, Venezuela 

Cortesía de Wikimedia 

Matador de novillos, nacido en 1940, sin que tengamos noticias del lugar que falleció toreando en el campo, en la Hacienda La Romana, de una grave cornada, en abril de 1958, cuando contaba 18 años de edad. Su nombre no está en el Cossío. (Fuente: Crónica del escritor Juan José Zaldívar Ortega, de su obra “Víctimas del Toreo”.)

 

Investigando sobre este lidiador, encuentro en la obra “Víctimas de la Fiesta”, del erudito Juan José de Bonifaz Ybarra,  una cita que dice << el joven y modesto novillero venezolano Hernán Carrero no fue herido ante el público jubiloso de una plaza de toros, sino en la semi soledad del toreo campestre. El suceso ocurrió en la hacienda “La Romana” en abril de 1958. "

 

Preguntando con el cronista Nilson Guerra Zambrano sobre la vida de este lidiador venezolano, encuentra que el afamado investigador Nelson Arreaza dice de él que <<nació en lugar y fecha indeterminada en el año 1940. En 1957 actúa en una novillada nocturna en Caracas (no hay datos de este festejo), apuntando muy buenas maneras. En el mes de abril de 1958, cuando toreaba en el campo a un toro criollo de la hacienda "La Romana", fue enganchado por la res, infiriéndole una cornada tan grave que le ocasionó la muerte a los pocos momentos".

 

Asimismo don Nilson Guerra Zambrano, consultando a otra catedral venezolana de la historia taurina, expresa que el  importante  crítico taurino venezolano don José  Antonio Cabello  (Pepe  Cabello) << desconoce esta  incidencia dramática  de  Carrero,  y no lo tiene  entre  los toreros  venezolanos  de los años cincuenta  del siglo pasado,  lo cual puede  tener implicaciones sobre la veracidad  de los acontecimientos  o  del  hecho de haber sido coleta."

JOSÉ GUADALUPE SAUCEDO " EL RATA" (1944 - 1958)

El valeroso novillero José Guadalupe Saucedo "El Rata"

Refiere el ilustre cronista español, don Juan José de Bonifaz,  en su obra “Víctimas de la Fiesta”,  que << un matador de novillos con el apodo de (el Rata) fue mortalmente herido, en agosto de 1958, en Teziultlán, en el estado azteca de Puebla "

Con este mote, fue el segundo novillero muerto por asta de toro, el primero fue el madrileño Atanasio Alonso Moreno (el Rata), fallecido el 10 de septiembre de 1886.

Para cultura general y corrección del escrito del erudito Bonifaz, el nombre correcto de la población donde falleció este (Rata) mexicano, es Teziutlán, en el mexicano estado de Puebla, cuyo nombre  proviene de las raíces Nahuas Techuitl: granizo; yolt: expresión de propiedad o localidad; Tépetl: cerro y de ahí la palabra Teziuhyotépetl, que se traduce como "cerro granizoso" ó "cerro lleno de granizo".

Cita el cronista taurino don Jaime Silva Gutiérrez en una editorial de su autoría de nombre "La tragedia en ruedos y de toreros poblanos", que, la más dolorosa de las tragedias taurinas, es la de José Guadalupe Saucedo, "El Rata", que cuando contaba apenas con doce años de edad, se incorporó a la "Cuadrilla de Niños Toreros de Aguascalientes", pues quería ser torero, figura del toreo, para sacar a su familia de la pobreza extrema en que vivía.

Torearon en la feria de Teziutlán, Puebla, el año de 1958 y a José Guadalupe le correspondió el primer novillo, con el que estuvo bien con capote y muleta, pero falló con la espada, "por lo que quiso sacarse la espina en un quite" (comentario del novillerito al periodista "Macharnudo") pero el novillo le tropezó, le echó por los aires y le dio tremenda golpiza, causándole muy serios daños.

Las lesiones le dejaron inválido, sin movimiento en las piernas, se le derramó el líquido cefalorraquídeo y se le resintieron mucho los pulmones. Por no estar afiliado a la Asociación de Matadores no había tenido oportuna y adecuada atención médica y fue hasta abril del siguiente año cuando se le traslado a la Ciudad de México y se le internó en el Hospital Juárez donde falleció a las tres de la tarde del 20 de abril de 1959.

En el mismo hospital le velaron algunos familiares y "cuatro novilleros que pasaron a su lado las vicisitudes relativas a los principios de la profesión taurina". Fue sepultado a las tres de la tarde del día 21 en el panteón San Nicolás de Ixtapalapa. Sólo contaba quince años al morir y días antes de su fallecimiento, cuando esperaba que en el Hospital Juárez recobrara la salud, manifestó a "Macharnudo": "sólo quiero aliviarme para volver a los toros, convertirme en Matador y dar a mis padres una vida desahogada".

Fuente:
https://noticierotaurino.com.mx/blog/2020/06/17/la-tragedia-en-ruedos-y-de-toreros-poblanos/

TOMÁS GÓMEZ MORENO (XXXX - 1958)

Semanario "El Ruedo"
De la hemeroteca de don Rafael Gómez Lozano
http://torerosmexicanos.blogspot.mx/

El 20 de julio de 1958, sería el inspector de policía Tomás Gómez Moreno quien tuviera tan trágico fin en el coso maestrante de Sevilla al ser empitonado por un novillo del hierro  de Villar. (Fuente: Crónica de don Juan José de Bonifaz Ybarra de su obra “Víctimas de la Fiesta”, Capitulo 7, Página  198)

A gracia de encontrar materia de discusión gratuita, me he topado en la Gacetilla Taurina No 30 /Toros en El Puerto/ La Plaza Real/ Dr. Juan José zaldívar Ortega/ quien refiere, que << El callejón es un lugar muy peligroso, entre los  muchos accidentes mortales que en él  se han producido, figura el del día 20 de julio de 1958, en que un toro saltó al callejón de la plaza de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, de la ganadería de Villar e hirió mortalmente al inspector de Policía Tomás González Moreno" . Así el  barullo entre doctos, nos queda a los ayunos la tarea investigar si efectivamente  se apellidaba Gómez o González el difunto, como discrepan los eruditos. 

El docto cronista de mote "Alcalino", atendiendo su naturaleza, esfuma la duda dejándole sin padre, al citar que: el jefe policiaco Tomás Moreno, fue herido mortalmente en la Maestranza Sevillana por un novillo de Vega-Villar destinado a Diego Puerta el 20 de julio de 1958.

El miércoles 16 de octubre de 2013 recibí una amable carta del destacado historiógrafo taurino, don Rafael Gómez Lozano, propietario del Blog enciclopédico ilustrado en Internet: "Toreros Mexicanos", donde me acompaña, por medio electrónico, una información publicada en el Semanario "El Ruedo", del 24 de julio de 1958, donde anotan: El sexto bicho saltó al callejón, hiriendo al inspector de policía de servicio, don Tomás Gómez Moreno, que fue trasladado rápidamente a la enfermería, donde fue curado de una herida en la región poplítea derecha con tres trayectorias: una que lesiona el bíceps y recto interno; otra superficial y otra de 15 centímetros de profundidad, que deja al descubierto los vasos femorales, hiriendo dos vasos colaterales, con gran hemorragia, contusión de ciático mayor y <> traumático. Ante su gravedad hubo que hacer al herido una transfusión de sangre. Después fue trasladado a la clínica de la Virgen de los Reyes en estado grave. Poco más tarde, a las 11 de la noche, falleció.


Antonio González, quien toreaba esa tarde, dando un pase de pecho. Al fondo, del lado izquierdo, en el callejón, marcado con una X, el inspector de policía don Tomás Gómez Moreno, al que el toro siguiente, al saltar al callejón, hirió mortalmente.
Semanario "El Ruedo"
De la hemeroteca de don Rafael Gómez Lozano
http://torerosmexicanos.blogspot.mx/

RAFAEL MARTÍN VIGARA "EL ZORRO" (1931 - 1958)

El Zorro
Hemeroteca de don Rafael Gómez Lozano (Dientefino)

“El Zorro”, oriundo de Almaden, fue mortalmente cogido el 25 de mayo de 1958 en la Monumental de Barcelona por el novillo “Dominante” de la ganadería de Pepe Luis Vázquez. La cornada fue en el vientre análoga a la del inolvidable “Joselito” en Talavera, al entrar a matar. A las nueve y cuarto de la noche entregaba su alma buena a Dios.

Abundando sobre este lidiador, d. Juan José Zaldívar Ortega refiere que <<Rafael Martín Vigara “el Zorro”, fue un novillero nacido en Almaden (Ciudad Real) el 30 de junio de 1931, y que falleció en 1958, a los 27 años de edad. El 25 de mayo de 1958 en la Plaza de Toros de Barcelona, alternando con José Luis Ramírez, Antonio Mahíllo y José Trincheira, al entrar a matar a su segundo enemigo, llamado “Dominante”, de la ganadería del ex matador Pepe Luis Vázquez, fue prendido por el vientre, recibiendo una cornada tremenda a consecuencia de la cual falleció a los treinta y cinco minutos de haber ingresado en la enfermería. Al cumplir los dieciocho años se trasladó a vivir a Barcelona, donde se incuba su afición a los toros y pone en práctica su decisión de ser torero, lanzándose como espontáneo en una corrida celebrada en la Plaza Monumental de aquella ciudad la tarde del 28 de junio de1953. Aquello le valió ser contratado para la corrida de noveles que el 18 de julio siguiente se celebró en la Plaza de Toros de Las Arenas, ocasión en la que vistió su primer traje de luces, alternando con José Ramos, Rubén Preciado, Juan de los Ríos y Juan Vila. El éxito que obtuvo le animó a dejar su oficio de ebanista para dedicarse íntegramente a los toros. No fue mucho lo que toreó en las temporadas de 1954 y 1955. El 29 de junio de 1956 ya actúa con picadores al presentarse en la Plaza de Toros madrileña de Vista-Alegre (Carabanchel), alternando con “Bojilla” y “Caleño” en la lidia de reses de don Manuel Álvarez Gómez. Tal presentación resultó afortunada, pues cortó una oreja y repitió en la misma Plaza el 8 de julio siguiente. Durante la temporada despachó cuatro novilladas picadas, ascendiendo a 7, en 1957, entre ellas la de su presentación en la Plaza de Toros de Madrid, el 11 de agosto, alternando con José Luis Ramírez y “Curro Chaves” en la lidia de novillos de don Enrique Rodríguez Vila, y en los tres que hubo de estoquear, por cogida de Chaves, se mostró valiente, agradó su trabajo y toreó en dos ocasiones en Las Ventas. "

La crónica del maestro Juan José de Bonifaz Ybarra refiere que << le había costado trabajo lograr cierto cartel a Rafael Martín Vigara (el Zorro), natural de Almadén, (Ciudad Real) y avecindado en Barcelona. El 25 de mayo de 1958 cruza el ruedo de la plaza Monumental barcelonesa en unión de José Luis Ramírez, Antonio Mahíllo y José Trincheira, para dar cuenta de ganado de las vacadas de José Luis Vázquez y Tabernero de Paz. Al estoquear a su segundo enemigo, “Dominante”, de la divisa primeramente citada, es empitonado por el vientre y le ocasiona tan importantes heridas que fallece poco más tarde en la enfermería del coso. "

"La mortal cornada"
Cortesía de la hemeroteca de Rafael Gómez Lozano (Dientefino)

LUCIO LÓPEZ MORALES " MORENITO DE CUENCA" (1928 - 1958)

Solo para efectos ilustrativos

Fuente de Pedro Naharro (Cuenca)

Cortesía del Sitio Web: Bodegasoledad.com

Matador de novillos, nacido en Fuente de Pedro Naharro (Cuenca) el 14 de mayo de 1928, falleció en 1958, a los 30 años de edad. El 8 de junio de 1958, al torear una vaca brava en la dehesa de Carrascosilla, en Colmenar Viejo, resultó alcanzado por la res y lanzado violentamente contra una pared, sufriendo la fractura de la base del cráneo, a  consecuencias de lo cual falleció al día siguiente. (Fuente: Crónica de d. Juan José Zaldívar Ortega, de su obra “Víctimas del Toreo”)

 

Por su parte,  el maestro Juan José de Bonifaz relata así su trágica suerte, al referir en su obra “Víctimas de la Fiesta”,  que <<acababa de cumplir 20 años de edad el diestro principiante Lucio López Morales (morenito de Cuenca), natural de Fuente de Pedro Naharro, en la provincia que figura en su apodo. El 8 de junio de 1958 es cogido y lanzado contra una pared cuando toreaba una vaquilla en la finca “Carrascosilla”, del término municipal de Colmenar Viejo (Madrid). Se le envía al Sanatorio de Toreros, de Madrid, y allí fallece el día siguiente, al haberse fracturado la base del cráneo. >>

GUY RAMOS "MANOLO" (XXXX - 1958)

Solo para efectos ilustrativos
Arena de Méjanes, Francia
http://www.torosandbulls.com/zz%20informa/torosdiaferiaf.html

La página de Internet de la FFCC (Federación Francesa de la Corrida Camarguesa) consigna en sus archivos de decesos de "raseteurs" que fueron víctimas de cornadas de toros, que el 15 de junio de 1958, en Mejanes, un valiente raseteur de nombre Guy Ramos (conocido como Manolo), fue muerto al desafiar un iracundo toro de nombre "Caillet" de la manada de l'Amarée.
Fuente:
http://www.ffcc.info/article743.html

El medio informativo en la Internet: "EXPATICA.COM", publicó el 7 de septiembre de 2006 una descriptiva editorial titulada "Corridas de Toros, no solo para los españoles", donde abordan el tema de las añosas Corridas de Toros de Camargue, deporte practicado sin matar al toro en el sur de Francia, en el que los participantes intentan captar los atributos adjuntos a los cuernos de un toro. Este juego es un deporte muy popular en el Gard, Herault, una gran parte de los Bouches-du-Rhone, y en algunas comunas de la Vaucluse, donde cada año tres torneos captan la atención de los aficionados: El prestigioso "Medallón de Oro de Arles", "La Palma de Oro Beaucaire" y "Los ases del trofeo final" que se celebraran alternativamente en Nimes y Arles. El juego, cuyos orígenes se remontan al siglo XV, se catalogó oficialmente como deporte en 1975, año en que las normas se estandarizan, se entregan a los jugadores premios, y se les otorga el beneficio de contar con seguro médico y de vida, de manera que se ha convertido en un importante evento en cuatro departamentos que comprenden tales destinos turísticos bien conocidos como son Arles, Nimes, Avignon, Montpellier y Marsella. En la tauromaquia Camarguesa, un equipo de hombres vestidos de blanco, conocido como "raseteurs", corren por la arena tratando, con la ayuda de un pequeño gancho, para arrebatar borlas y cordones de cinta alrededor de los cuernos de su adversario.

Este festejo se realiza en recintos cerrados y en la mayoría de los casos fijos, como las plazas de toros españolas pero que en esta región reciben el nombre de Arenes (arenas). El ruedo cuenta con una forma de elipse y la barrera es baja para facilitar el salto de los razeteurs, en los muros de las gradas barras y peanas ayudan a librarse de las embestidas y posibles saltos del animal. El festejo comienza con el desfile de una banda de música, le siguen un grupo de mujeres ataviadas con el traje típico arlesín y a continuación los representante de cada manade (ganadería) montados a caballo, juntos forma un pasillo por el que atraviesan los razeteurs atraviesan al son de la música de "Carmen" para saludar a los miembros de la presidencia, a este desfile-presentación de le denomina Capelado. Llegados a este punto conviene destacar que existen varias categorías y tipos de corridas: As Elite 1 (algo así como la primera división), Avenir, Etalons, Protection. En estas categorías los animales participantes son toros capones pero también hay otras course en las que toman parte vacas y toros aun sin castrar. Lo mas normal es que cada toro participante, siete en toda la tarde, sea de una ganadería diferente y los toros tienen una preferencia por encima de los razeteurs en la elaboración de los carteles, son animales que gozan de mayor fama que las vacas de nuestra zona y arrastran tras de si años de experiencia en diferentes ruedos. En todos los casos el orden que se sigue en una corrida camarguesa es el mismo: Al primer toque de trompeta se abre la puerta del toril y sale el toro al ruedo. Durante un minuto el animal tiene la oportunidad de desplazarse a sus anchas para reconocer la plaza. Cuando suena el segundo toque, los "razeteurs" comienzan a realizar los razets (recortes) que tienen por objetivo quitarle los atributos sujetos en los cuernos del toro, con la ayuda de un crochet (gancho).
El orden para quitar los atributos es inamovible:
Coupe de la cocarde (corte de la divisa o escarapela) : hay que cortar el pequeño trozo de tela rojo sujeto por una hilo y situado en medio de la testuz.
Cocarde (divisa o escarapela): la cinta roja.
Glands (borlas): pequeños pompones de lana blanca sujetos por una goma, cada una en un cuerno.
Frontal: cordel que une los cuernos entre ellos en la parte de la nuca.
Ficelles: son una serie de hilos que rodean los cuernos del toro en su cepa.

El presidente de la corrida va dando los premios a medida que se desarrolla la corrida. Estos son donados tanto por simpatizantes del club taurino organizador como por cualquier otra persona que lo desee. La cuantía de los premios aumenta dependiendo de la categoría e importancia del festejo y también por la dificultad que presenta el toro. En la lidia del animal, que se alarga en un cuarto de hora, los razeteurs cuenta con la ayuda de los torneurs, hombres que colocan al toro en la mejor situación. Al finalizar se realiza un recuento de los atributos quitados y permiten a los razeteurs contabilizar el dinero y los puntos obtenidos. Con esos puntos se realiza una clasificación ya que al igual que los toreros y novilleros, también existe un escalafón de razeteurs. Detrás de una course camarguaise hay mucho trabajo y bien organizado gracias a la Federación Francesa de la Course Camarguaise www.ffcc.info , en su web pueden comprobar con meses de antelación el calendario de festejos con los toros participantes, razeteurs, precio de las entradas e incluso quien será el presidente del festejo. Todo un ejemplo de eficacia.
Fuente:
Víctor Manuel Giménez Remón
http://www.festejospopulares.net/reportajes/2007/la_camarga/camarga.htm

MARIO MONTEIRO MARQUES (1925 - 1958)

Solo para efectos ilustrativos
REJONEADOR PORTUGUÉS RUI FERNANDES
Autor: Francisco Arniz, Cádiz, España
https://www.senorcool.com/art/francisco-arniz/rejoneador-portugues-rui-fernandes

El caballero Mário Monteiro Marques, nacido el 17 de mayo de 1925, desde muy nuevo mostró aptitudes para el arte ecuestre, era un artista en la forma de enseñar a los animales. Un accidente de tráfico, ocurrido el 25 de marzo de 1858 (sic, 1958), le quitó la vida y con él fue su gran sueño.

Fuente:
De la hemeroteca de D. Rafael Gómez Lozano
Del libro: Pedacos da historia da Tauromaquia da Vila-José Gameiro
Blog: www.historiasalvaterra.blogs.sapo.pt

FRANCISCO HERNÁNDEZ GONZÁLEZ "PAVÓN " (XXXX - 1959)

Novillero mexicano hijo del ganadero de reses bravas de “Rancho Seco”, don Carlos Hernández Amozurrutia, que fallece en México D.F., el  21 de mayo de  1959, a raíz de la cornada que recibiera  de “Barqueño”, quinto de Peñuelas, el 27 de abril del mismo año, en el Toreo de Cuatro Caminos, al hacer un quite por gaoneras, como sobresaliente,  en una especie de quema o muerte anticipada, pues toreaban ese día mano a mano los maestros Calesero y Procura y los toros de Peñuelas eran de mucho respeto. Había toreado una novillada en Orizaba al lado de Joao da Gama, Gabino Aguilar y Joselino Olvera y cortado oreja. Eso lo animó a dar el salto grande y darse a conocer ante la afición de la capital del país. Lo cierto es que este novel novillero, hermano del también novillero Carlos Pavón,  fue muerto antes de tiempo. Si bien aparece como sobresaliente en una corrida de toros hechos y crecidos para su abreviada experiencia, se le permitió hacer unos quites para su crecimiento en la fiesta, pero terminó corneado en los intestinos. Murió poco tiempo después por los efectos de la espantosa cornada.

 

El maestro Juan José Zaldívar Ortega refiere de este desafortunado  lidiador que << Francisco Pavón, que el 26 de abril de 1959, actuaba como sobresaliente, en El Toreo de Cuatro Caminos (ciudad de México, D. F.), resultó gravemente herido, por “Barqueño”, de la ganadería de Peñuelas, con una cornada en el vientre, de la que murió el 21 de mayo de  1959. "

 

El célebre erudito taurino español, don Juan José de Bonifaz Ybarra, refiere de esta víctima de la fiesta, que << hacía escaso tiempo que Francisco Hernández González (Paco Pavón), hijo del propietario de la ganadería mexicana de “Rancho Seco”, había comenzado, esencialmente por afición, su andadura por los ruedos aztecas. El 26 de abril de 1959 actúa en la capitalina plaza de “El Toreo” como sobresaliente de espada en una corrida de toros en que lidian, mano a mano, los espadas Alfonso Ramírez (Calesero) y Luis Procuna un encierro un encierro del hierro de “Peñuelas”. En mala hora le autorizaron intervenir en un quite, pues es Paco cornado en el vientre, falleciendo, de resultas, bien poco más tarde. " 

Por su parte, el afamado historiador taurino, don Adiel Armando Bolio, en sus efemérides del 26 de abril de 1959 cita que " Al intentar echarse el capote a la espalda, el sobresaliente Francisco Pavón, hijo del ganadero de Rancho Seco, don Carlos Hernández, sufre mortal cornada en el vientre por el quinto toro llamado "Barqueño" de la divisa de Peñuelas en El Toreo de Cuatro Caminos. Esa misma tarde, Luis Procuna le cortó una oreja al cuarto astado y Alfonso Ramírez "El Calesero" regala un séptimo ejemplar y por dificultades con su cuadrilla él mismo se subió al caballo a picar. " Fuente: http://suertematador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=2870&Itemid=312

FELICIANO CERCÓ FERREIRA "PUNTERET " (XXXX - 1959)

Solo para efectos ilustrativos

Santuario de Nuestra Señora de Nazaré en Portugal

Cortesía del Sitio Web: http://.voyagevirtuel.com

Durante el apartado de una corrida anunciada para el 9 de agosto de 1959, a celebrar en la población portuguesa de Nazaré, encontró su fin el apoderado de toreros lusitano Feliciano Cercó Ferreira, apodado “Punteret”. (Crónica de don Juan José de Bonifaz Ybarra de su obra “Víctimas de la Fiesta”, Capitulo 7, Página  198)

SIMAO DA VEIGA (1903 - 1959)

Simao da Veiga, hijo del famoso rejoneador del mismo nombre, ha sido uno de los caballeros portugueses más importantes de todos los tiempos. Nacido en Lavre el 27 de junio de 1903, recibe de su padre sus primeras lecciones del arte del rejoneo. Con 17 años toma la alternativa en Lisboa, el 4 de junio de 1922, y su brillante  actuación hace que comience a alcanzar gran fama en los ruedos lusos, una fama que muy pronto se extendería más allá de su país.  Fue el 13 de junio de 1924 cuando actuó por primera vez en España, con motivo de la corrida de toros que se celebró para agasajar a los reyes de Italia. Su labor fue muy del gusto de los aficionados, por lo que 6 días después se presentó en Madrid, dejando de nuevo gratísima impresión. Regresa a España  en 1927, año en el que sumó 27 actuaciones, un cifra que no había sido alcanzada antes por ningún rejoneador portugués, lo que da una idea cierta de su categoría profesional.

 
Refieren los cronistas  que tenía la habilidad de gobernar su cabalgadura solamente con las piernas, lo que le permitía colocar banderillas a dos manos llegando mucho a los toros. La gran espectacularidad de la suerte caló hondo en los aficionados y le proporcionó gran fama. Esta circunstancia continuó vigente durante los primero años de la década de los treinta y le llevó a compartir cartel casi todas las tardes con la máxima figura de la época, el cordobés Antonio Cañero. En su país, por supuesto, logró mantenerse como número uno de los rejoneadores durante muchas temporadas, pero también logró ser uno de los más populares en España. Una de sus virtudes fue, además de las ya expuestas, intentar aclimatar el rejoneo portugués a las costumbres taurinas españolas, haciendo alarde de gran destreza sobre la monta, algo que no había conseguido antes ningún compatriota suyo.

 
Simao da Veiga estuvo unido a su profesión hasta su prematura muerte a los 56 años y en plena madurez taurina, sobrevenida el 16 de agosto de 1959. El día anterior, tras matar a su primer enemigo en la plaza de Caldas da Reinha donde alternaba con Joao Branco Nuncio, se sintió enfermo en el callejón de la propia plaza. La causa, una dolencia cardiaca que, finalmente, terminó con su vida al día siguiente en el hospital del Montepío.

MANUEL GÓMEZ ALLER (1937 - 1959)

El valeroso novillero Manuel Gómez Aller (Manolo Gómez)
De la hemeroteca de don Rafael Gómez Lozano (Dientefino)

Matador de novillos, nacido en Villalobos del Campo (Zamora), en 1937. Casi siempre actuó en funciones económicas. La única nota destacada de su biografía torera la constituye su trágica muerte, ocurrida como consecuencia de una gran cornada que le infringió un novillo actuando como director de lidia en un festival celebrado en la Placita de Toros de Loeches (Madrid), la tarde del 13 de septiembre de 1959, cuando contaba 22 años de edad. La grave herida recibida en la parte alta del muslo derecho no pudo ser superada por la ciencia, produciéndose el fallecimiento del modesto espada el día 22 de septiembre de 1959, en el Hospital Provincial de Madrid. Debemos citar que en el referido festival también fue herido el que años después sería popular matador de toros Manuel Benítez (el Cordobés), quien fue curado de sus lesiones en una cama inmediata a la ocupada por el infortunado Manolo Gómez. Así el destino de cruel. (Fuente: Crónica de d. Juan José Zaldívar Ortega, de su obra “Víctimas del Toreo”)

 

Por su parte el erudito d. Juan José de Bonifaz refiere,  que << Manuel Gómez Aller descansó para siempre al intervenir, como director de lidia, en un modesto festejo celebrado el 13 de septiembre de 1959 en la localidad madrileña de Loeches. La herida, situada en el muslo derecho, le produjo la muerte, acaecida el día 22 del mismo mes, en el Hospital Provincial, de Madrid. "

MANUEL JIMÉNEZ DÍAZ " CHICUELO II " (1929 - 1960)

Foto Cortesía del Sitio Web: Chicuelo II (http://chicueloii.com/)

Manuel Jiménez Díaz “Chicuelo II” nació en Iniesta (Cuenca) España el 16 de junio de 1929, aunque muy pronto se trasladó con su familia a Albacete, de donde es considerado. En la ciudad manchega trabajaba como dependiente de una ferretería cuando surgió la afición que cultivó en las capeas de zona con los otros toreros locales que más tarde también habrían de ser figuras. La fama que se granjeó en la comarca le ayudó a debutar de luces en 1950 en Albacete, la misma plaza donde el 24 de junio del 52 se presentaba con picadores alternando con César Girón y Fernando Jiménez. Un año más tarde, el domingo 12 de julio del 53, hacía su primer paseíllo en Las Ventas, al lado de  “Cagancho hijo” y Carlos Corpas, para estoquear ganado de José Tomás Frías. Logró dar una vuelta al ruedo que le valió su repetición en el mismo coso en la que iba ser la tarde de su meteórico despegue;  fue el jueves siguiente cuando mano a mano con Victoriano Posada le cortaba cuatro orejas a un encierro de Cobaleda y se ganaba definitivamente el cartel de torero valiente así como un gran número de contratos. El 24 de octubre de 1953 tomó la alternativa en la plaza de Valencia, Domingo Ortega, en una de sus últimas actuaciones de luces, le cedía la muerte del toro “Palomito”, también de Sánchez Cobaleda, en presencia de Dámaso Gómez. Tras una extensa campaña americana, que le supuso una cornada grave en su presentación en México, “Chicuelo II” confirmó su alternativa el 17 de mayo del 54, ahora con “Jumillano” y su paisano “Pedrés” en el cartel, y con el toro “Acusón” de Carlos Núñez, Las cuatro orejas que volvió a cortar ese día en Madrid, más las tres de un encierro de Barcial le proyectaron definitivamente a la primera fila, que ocupó durante temporadas consecutivas Su campaña más abultadas fue la del 55, en la que actuó en 67 ocasiones. Y si las demás apenas rebasaron la cuarentena de contratos se debió tanto a una reducción voluntaria en las dos últimas, como a los múltiples percances sufridos. Cosido a cornadas, precisamente a finales de ese año en que volvió a salir a hombros en Madrid, decidió retirarse momentáneamente, para volver con la ilusión y los bríos renovados en 1959;  en su última temporada en España actuó 38 tardes. Muchos intelectuales le abrieron su casa y fueron sus amigos. Picasso, que iba a todas sus corridas en Francia, Jean Cocteau y otros famosos escritores, artistas y políticos. En uno de sus muchos viajes a América, el 20 de enero de 1960 el avión en el que volaba desde Nueva York hasta Bogotá, se estrelló sobre la Isla de Jamaica, en Bahía Montego, muriendo en el acto junto a su hermano Ricardo y su picador José Díaz Gamendi. “Chuicuelo II” tenía 31 años y regresaba de comprar unas piezas para su famoso Cadillac azul, que representaba mejor que nada la fortuna que había logrado arrimándose a los toros.  Afortunadamente dentro de la tragedia, se dio la circunstancia de que Antonio Ordóñez debía haber tomado también ese vuelo, pero lo canceló a última hora. “Chicuelo II” fue, ante todo, un torero de masas, cuya entrega ante los toros le costaba tantas volteretas como beneficios le producía. Su toreo tenía la desmedida emoción del valor desnudo, del que enerva a los públicos, del que lleva la tauromaquia hasta los delicados límites ente la gloria y la tragedia, entre el “ole” y el “ay”. Contemporáneo y continuador de la angustiosa línea marcada por Pedro Martínez “Pedrés” y el “Grupo Albacete” (entre ellos el destacado Juan Montero Navarro), Manuel Jiménez apuró el tremendismo hasta sus últimas consecuencias, pisando terrenos muy comprometidos e indagando también en los nuevos espacios del toreo de espaldas, con el toreo encastado, cuajado y astifino de su década. La sensación de drama que tenía su impasible puesta en escena se acentuaba más por su reducida estatura y por los cientos de percances que se derivaban de su temeraria osadías, tras lo que volvía a ponerse en el mismo lugar aún más enrazado y dispuesto, como sucedió en la histórica tarde de su consagración novilleril en Las Ventas de Madrid. Fue natural de Iniesta, en Cuenca, pero se le consideraba albaceteño por todos, y él mismo, sin renunciar a su origen, así lo proclamaba con cierto orgullo, como un reconocimiento a la ciudad en la que se había hecho hombre y torero. Su estatua frente a la plaza es un testimonio de una recíproca identificación. Está enterrado en Albacete junto a su hermano Ricardo, en el mausoleo familiar. La figura yaciente, del escultor González Moreno, tiene ciertos rasgos renacentistas. Su muerte en Montego fue ocasional, Chicuelo iba a trasladarse desde Madrid a Colombia, pero eligió un vuelo con escala en Nueva York donde quería comprar unas piezas de repuesto para su coche. El aparato de Avianca que le conducía a Bogotá, el 20 de enero de 1960,  se estrelló y ardió como una antorcha. Sólo se salvaron nueve viajeros. Fuentes: Dr. Enrique Vázquez Legarreta/Diario “El Siglo de Torreón”; y el Diario La Verdad.es /Albacete.

RICARDO JIMÉNEZ DÍAZ (XXXX - 1960)

Foto Cortesía del Sitio Web: Chicuelo II (http://chicueloii.com/)

 

Manuel Jiménez Díaz “Chicuelo II” nació en Iniesta (Cuenca) España el 16 de junio de 1929, aunque muy pronto se trasladó con su familia a Albacete, de donde es considerado. En la ciudad manchega trabajaba como dependiente de una ferretería cuando surgió la afición que cultivó en las capeas de zona con los otros toreros locales que más tarde también habrían de ser figuras. La fama que se granjeó en la comarca le ayudó a debutar de luces en 1950 en Albacete, la misma plaza donde el 24 de junio del 52 se presentaba con picadores alternando con César Girón y Fernando Jiménez. Un año más tarde, el domingo 12 de julio del 53, hacía su primer paseíllo en Las Ventas, al lado de  “Cagancho hijo” y Carlos Corpas, para estoquear ganado de José Tomás Frías. Logró dar una vuelta al ruedo que le valió su repetición en el mismo coso en la que iba ser la tarde de su meteórico despegue;  fue el jueves siguiente cuando mano a mano con Victoriano Posada le cortaba cuatro orejas a un encierro de Cobaleda y se ganaba definitivamente el cartel de torero valiente así como un gran número de contratos. El 24 de octubre de 1953 tomó la alternativa en la plaza de Valencia, Domingo Ortega, en una de sus últimas actuaciones de luces, le cedía la muerte del toro “Palomito”, también de Sánchez Cobaleda, en presencia de Dámaso Gómez. Tras una extensa campaña americana, que le supuso una cornada grave en su presentación en México, “Chicuelo II” confirmó su alternativa el 17 de mayo del 54, ahora con “Jumillano” y su paisano “Pedrés” en el cartel, y con el toro “Acusón” de Carlos Núñez, Las cuatro orejas que volvió a cortar ese día en Madrid, más las tres de un encierro de Barcial le proyectaron definitivamente a la primera fila, que ocupó durante temporadas consecutivas Su campaña más abultadas fue la del 55, en la que actuó en 67 ocasiones. Y si las demás apenas rebasaron la cuarentena de contratos se debió tanto a una reducción voluntaria en las dos últimas, como a los múltiples percances sufridos. Cosido a cornadas, precisamente a finales de ese año en que volvió a salir a hombros en Madrid, decidió retirarse momentáneamente, para volver con la ilusión y los bríos renovados en 1959;  en su última temporada en España actuó 38 tardes. Muchos intelectuales le abrieron su casa y fueron sus amigos. Picasso, que iba a todas sus corridas en Francia, Jean Cocteau y otros famosos escritores, artistas y políticos. En uno de sus muchos viajes a América, el 20 de enero de 1960 el avión en el que volaba desde Nueva York hasta Bogotá, se estrelló sobre la Isla de Jamaica, en Bahía Montego, muriendo en el acto junto a su hermano Ricardo y su picador José Díaz Gamendi. “Chuicuelo II” tenía 31 años y regresaba de comprar unas piezas para su famoso Cadillac azul, que representaba mejor que nada la fortuna que había logrado arrimándose a los toros.  Afortunadamente dentro de la tragedia, se dio la circunstancia de que Antonio Ordóñez debía haber tomado también ese vuelo, pero lo canceló a última hora. “Chicuelo II” fue, ante todo, un torero de masas, cuya entrega ante los toros le costaba tantas volteretas como beneficios le producía. Su toreo tenía la desmedida emoción del valor desnudo, del que enerva a los públicos, del que lleva la tauromaquia hasta los delicados límites ente la gloria y la tragedia, entre el “ole” y el “ay”. Contemporáneo y continuador de la angustiosa línea marcada por Pedro Martínez “Pedrés” y el “Grupo Albacete” (entre ellos el destacado Juan Montero Navarro), Manuel Jiménez apuró el tremendismo hasta sus últimas consecuencias, pisando terrenos muy comprometidos e indagando también en los nuevos espacios del toreo de espaldas, con el toreo encastado, cuajado y astifino de su década. La sensación de drama que tenía su impasible puesta en escena se acentuaba más por su reducida estatura y por los cientos de percances que se derivaban de su temeraria osadías, tras lo que volvía a ponerse en el mismo lugar aún más enrazado y dispuesto, como sucedió en la histórica tarde de su consagración novilleril en Las Ventas de Madrid. Fue natural de Iniesta, en Cuenca, pero se le consideraba albaceteño por todos, y él mismo, sin renunciar a su origen, así lo proclamaba con cierto orgullo, como un reconocimiento a la ciudad en la que se había hecho hombre y torero. Su estatua frente a la plaza es un testimonio de una recíproca identificación. Está enterrado en Albacete junto a su hermano Ricardo, en el mausoleo familiar. La figura yaciente, del escultor González Moreno, tiene ciertos rasgos renacentistas. Su muerte en Montego fue ocasional, Chicuelo iba a trasladarse desde Madrid a Colombia, pero eligió un vuelo con escala en Nueva York donde quería comprar unas piezas de repuesto para su coche. El aparato de Avianca que le conducía a Bogotá, el 20 de enero de 1960,  se estrelló y ardió como una antorcha. Sólo se salvaron nueve viajeros. Fuentes: Dr. Enrique Vázquez Legarreta/Diario “El Siglo de Torreón”; y el Diario La Verdad.es /Albacete.

JOSÉ DÍAZ GARAMENDI (1901 - 1960)

Foto Cortesía del Sitio Web: Chicuelo II (http://chicueloii.com/)

Manuel Jiménez Díaz “Chicuelo II” nació en Iniesta (Cuenca) España el 16 de junio de 1929, aunque muy pronto se trasladó con su familia a Albacete, de donde es considerado. En la ciudad manchega trabajaba como dependiente de una ferretería cuando surgió la afición que cultivó en las capeas de zona con los otros toreros locales que más tarde también habrían de ser figuras. La fama que se granjeó en la comarca le ayudó a debutar de luces en 1950 en Albacete, la misma plaza donde el 24 de junio del 52 se presentaba con picadores alternando con César Girón y Fernando Jiménez. Un año más tarde, el domingo 12 de julio del 53, hacía su primer paseíllo en Las Ventas, al lado de  “Cagancho hijo” y Carlos Corpas, para estoquear ganado de José Tomás Frías. Logró dar una vuelta al ruedo que le valió su repetición en el mismo coso en la que iba ser la tarde de su meteórico despegue;  fue el jueves siguiente cuando mano a mano con Victoriano Posada le cortaba cuatro orejas a un encierro de Cobaleda y se ganaba definitivamente el cartel de torero valiente así como un gran número de contratos. El 24 de octubre de 1953 tomó la alternativa en la plaza de Valencia, Domingo Ortega, en una de sus últimas actuaciones de luces, le cedía la muerte del toro “Palomito”, también de Sánchez Cobaleda, en presencia de Dámaso Gómez. Tras una extensa campaña americana, que le supuso una cornada grave en su presentación en México, “Chicuelo II” confirmó su alternativa el 17 de mayo del 54, ahora con “Jumillano” y su paisano “Pedrés” en el cartel, y con el toro “Acusón” de Carlos Núñez, Las cuatro orejas que volvió a cortar ese día en Madrid, más las tres de un encierro de Barcial le proyectaron definitivamente a la primera fila, que ocupó durante temporadas consecutivas Su campaña más abultadas fue la del 55, en la que actuó en 67 ocasiones. Y si las demás apenas rebasaron la cuarentena de contratos se debió tanto a una reducción voluntaria en las dos últimas, como a los múltiples percances sufridos. Cosido a cornadas, precisamente a finales de ese año en que volvió a salir a hombros en Madrid, decidió retirarse momentáneamente, para volver con la ilusión y los bríos renovados en 1959;  en su última temporada en España actuó 38 tardes. Muchos intelectuales le abrieron su casa y fueron sus amigos. Picasso, que iba a todas sus corridas en Francia, Jean Cocteau y otros famosos escritores, artistas y políticos. En uno de sus muchos viajes a América, el 20 de enero de 1960 el avión en el que volaba desde Nueva York hasta Bogotá, se estrelló sobre la Isla de Jamaica, en Bahía Montego, muriendo en el acto junto a su hermano Ricardo y su picador José Díaz Gamendi. “Chuicuelo II” tenía 31 años y regresaba de comprar unas piezas para su famoso Cadillac azul, que representaba mejor que nada la fortuna que había logrado arrimándose a los toros.  Afortunadamente dentro de la tragedia, se dio la circunstancia de que Antonio Ordóñez debía haber tomado también ese vuelo, pero lo canceló a última hora. “Chicuelo II” fue, ante todo, un torero de masas, cuya entrega ante los toros le costaba tantas volteretas como beneficios le producía. Su toreo tenía la desmedida emoción del valor desnudo, del que enerva a los públicos, del que lleva la tauromaquia hasta los delicados límites ente la gloria y la tragedia, entre el “ole” y el “ay”. Contemporáneo y continuador de la angustiosa línea marcada por Pedro Martínez “Pedrés” y el “Grupo Albacete” (entre ellos el destacado Juan Montero Navarro), Manuel Jiménez apuró el tremendismo hasta sus últimas consecuencias, pisando terrenos muy comprometidos e indagando también en los nuevos espacios del toreo de espaldas, con el toreo encastado, cuajado y astifino de su década. La sensación de drama que tenía su impasible puesta en escena se acentuaba más por su reducida estatura y por los cientos de percances que se derivaban de su temeraria osadías, tras lo que volvía a ponerse en el mismo lugar aún más enrazado y dispuesto, como sucedió en la histórica tarde de su consagración novilleril en Las Ventas de Madrid. Fue natural de Iniesta, en Cuenca, pero se le consideraba albaceteño por todos, y él mismo, sin renunciar a su origen, así lo proclamaba con cierto orgullo, como un reconocimiento a la ciudad en la que se había hecho hombre y torero. Su estatua frente a la plaza es un testimonio de una recíproca identificación. Está enterrado en Albacete junto a su hermano Ricardo, en el mausoleo familiar. La figura yaciente, del escultor González Moreno, tiene ciertos rasgos renacentistas. Su muerte en Montego fue ocasional, Chicuelo iba a trasladarse desde Madrid a Colombia, pero eligió un vuelo con escala en Nueva York donde quería comprar unas piezas de repuesto para su coche. El aparato de Avianca que le conducía a Bogotá, el 20 de enero de 1960,  se estrelló y ardió como una antorcha. Sólo se salvaron nueve viajeros. Fuentes: Dr. Enrique Vázquez Legarreta/Diario “El Siglo de Torreón”; y el Diario La Verdad.es /Albacete.

El 15 de agosto de 2014, recibí una amable carta del historiógrafo taurino Rafael Gómez Lozano, propietario del Blog enciclopédico en la Red "Toreros Mexicanos", donde me allega un recorte de la revista "El Ruedo", del 4 de febrero de 1960, donde publican fotos acerca del infortunado picador José Díaz Gamendi.


De la hemeroteca de don Rafael Gómez Lozano

Nacido en Coria del Río (Sevilla) el 17 de octubre de 1901, fue un picador de toros muy notable en la profesión.

Fue vaquero en la ganadería de Miura, en la que prestaba servicios su padre. Empezó a picar como reserva, en Sevilla, en 1929.

Actuó a las órdenes de Rayito y Palmeño primeramente, y después toreó en la cuadrilla de Manolo Bienvenida, hasta el fallecimiento de éste. A la muerte de este torero, entró en la cuadrilla de su hermano Pepe Bienvenida, en la que estuvo seis años. También toreó a las órdenes de Pepe Martín Vázquez, Litri, y otros.

Conocedor del oficio de picador y del de jinete, las cuadrillas en la que ha figurado son el mejor elogio de su competencia, y el tiempo en que permaneció en cada una de ellas, el de su seriedad en el oficio.
Fuente:
Joao Dionisio
http://www.hablamosdecoria.es/toreros_corianos.php https://bibliotecadigital.jcyl.es/bdtau/es/publicaciones/listar_numeros.do?busq_anyo=1960 28_id5767.pdf El Ruedo: suplemento taurino de Marca: Año XVII Número 814 - 1960 Enero 28 04_id5768.pdf El Ruedo: suplemento taurino de Marca: Año XVII Número 815 - 1960 Febrero 04

PASCUAL DÍAZ (XXXX - 1960)

Solo para efectos ilustrativos

Plaza de Toros de Alfaro (La Rioja) España (1925)

Cortesía del Sitio Web: http://www.bermemar.com

En el apartado de una corrida, dejaría de existir el empleado de la plaza de toros de Alfaro, Pascual Díaz, en suceso ocurrido el 16 de agosto de 1960, en la mencionada ciudad riojana. (Fuente: Crónica de don Juan José de Bonifaz Ybarra de su obra “Víctimas de la Fiesta”, Capitulo 7, Página  198)

SALVADOR GUARDIOLA (XXXX - 1960)

Foto cortesía del Site Taurino Who´s Who de Dale Pierce

Popular rejoneador español descendiente de una familia de criadores de reses bravas y caballos, que  fue difunto en la Plaza de Toros de Palma de Mallorca el 21 de mayo de 1960 cuando sufrió una caída de su caballo “Calé” en la lidia de un toro, sufriendo mortales daños en su cráneo y en la espina dorsal.

Don Salvador Távora - el ahora famoso Director de Teatro-, iba de auxiliar ese día con el infortunado caballero, y a raíz de la pena por la muerte del amigo, colgó su terno de luces y prefirió honrar la fiesta en muchas de sus obras, sin dejar en el olvido por ello, y como dice “un mucho de muerte que lleva dentro de su memoria”.

Ese día se daba la corrida en Palma con el rejoneador Salvador Guardiola y los matadores Luis Segura, José Julio y Joselito Clavel. El caballero andaluz mientras estaba toreando al novillo "Farruco" de la ganadería de Manuel Muñoz, cayó extrañamente de su cabalgadura, falleciendo después en la clínica Rotger. Nunca se ha llegado a determinar con exactitud si la causa de la muerte fue un infarto que provocara la caída del caballo, o que el caballero se desnucara en la caída.

El ilustre cronista español, don Juan José de Bonifaz Ybarra, refiere de esta víctima de la fiesta, que << el sevillano Salvador Guardiola Domínguez, tan conocido como querido por la afición española, moría en Palma de Mallorca el 21de agosto de 1960, como consecuencia de las lesiones que se produjo al ser violentamente descabalgado de su montura por un cornúpeta de la divisa de Muñoz Aguilar. "

"Don Víctor", el cronista taurino propietario del Blog Taurino "A los Toros", consigna que el 21 de Agosto de 1960 fue el primer caso de ésta índole que se producía en ruedos españoles. Percance mortal en Palma de Mallorca del rejoneador y ganadero Salvador Guardiola, al intentar clavar a la res de Muñóz Aguilar el rejón de muerte fue alcanzado el equino que montaba y al salir el jinete despedido bruscamente cayó al suelo de espaldas fracturándose la base del cráneo.

El erudito taurino Juan José Zaldivar Ortega, en su libro "Víctimas del Toreo", Apartado de Picadores, páginas 48 a la 50, refiere que: Salvador Guardiola Domínguez, ganadero de reses bravas y rejoneador, que falleció el (21-08-1960). El citado día 21, en su octava actuación de aquella temporada, hizo el paseíllo en la Plaza de Toros de Palma de Mallorca, en la que rejoneó una res de la ganadería de Muñoz Aguilar, que derriba a la cabalgadura, con tan mala fortuna que esta caería sobre el cuerpo del jinete. A pesar de lo aparatoso de la caída no se piensa que la misma tenga consecuencias graves. Todos se equivocaron porque don Salvador sufrió fracturas completas de los huesos frontal, parietal y temporal del lado izquierdo, con intensa hemorragia cerebral, lesiones que le ocasionaron la muerte, ocurrida sobre la siete de la tarde en la Clínica Roger, a la que fue trasladado. A título póstumo le fue otorgada la Gran Cruz de Beneficencia, como público reconocimiento a su callada labor. En todo el mundillo taurino, la noticia del fallecimiento del caballero -nunca mejor empleada tal palabra- Salvador Guardiola, produjo profundo pesar. Fue un magnífico jinete y al practicar el rejoneo sirvió exclusivamente a una exigencia de su afición. El valor y la preocupación por la corrección de las suertes fueron sus características. Estuvo actuando en los ruedos españoles con finalidades altruistas desde la temporada de 1956. El (12-05-1957) se presentó en la Plaza de Toros Monumental de Madrid. Su actividad fue en constante aumento, toreando cinco corridas en 1956; quince, en 1957, y 17, en 1958. La temporada de 1959 siguió actuando con su habitual éxito en 16 ocasiones, siempre a beneficio de las obras que venían realizando las Hermanas de la Cruz, de Utrera (Sevilla). El (23-03-1960) contrajo matrimonio en la Capilla de Nuestra Señora de los Reyes, de Sevilla, con la señorita Mercedes Conradi Lizaur. No está considerado precisamente El Coliseo Balear como plaza de «mal fario» para los toreros. Pero el espectáculo taurino conlleva sus riesgos y bastantes han sido las graves cogidas que han tenido lugar en Palma. La más grave, que ocasionó su muerte, fue precisamente la del rejoneador Salvador Guardiola. La muerte de Guardiola ocurrió el (21-05-1960), se daba la corrida en Palma con el rejoneador Salvador Guardiola y los matadores Luis Segura, José Julio y Joselito Clavel. El caballero andaluz mientras estaba toreando al novillo Farruco, de la ganadería de Manuel Muñoz, cayó extrañamente de su caballo «Calé», falleciendo después en la clínica Roger.

MUERTE DE "DIOS Y SU CUÑADO" EN FERMOSELLE (XXXX - 1960)

Solo para efectos ilustrativos

Encierros en Fermoselle, Zamora, España

Cortesía de Javier de la Fuente

Muerte de 2 personas en Fermoselle (Zamora, Comarca de Sayago) España, que eran conocidas como “Dios y su cuñado”.  Dios, afirman, era el apellido y encontró la muerte junto a su cuñado. Ocurrió, según los vecinos, en el año 1960. La tragedia acaeció  cuando se hallaban sentados en una de las pilastras utilizadas como asiento. (Fuente: Diario La Opinión de Zamora-Publicación en la Web del domingo 26 de agosto de 2007) 

JOSÉ ALEMÁO (XXXX - 1960)

Fue un afamado forcado originario de la villa portuguesa de Alcochete (perteneciente al distrito de Setúbal, en la región de Lisboa) poseedor de un portentoso físico de atleta. José, que alineó con varios grupos de forcados en esta tierra de famosos pegadores, en el ejercicio de tan riesgosa profesión llegó, por su gran calidad y valor, a pegar toros en Madrid y en Tánger; empero la muerte asechaba a este famoso alcochetano afuera de los redondeles. La tragedia surgió a bordo de un barco anclado en el río Tejo donde trabajaba con dos coterráneos, los cuales no pudieron hacer nada para librarlo de su espantosa muerte.
Fuente:
Hemeroteca de don Rafael Gómez Lozano (Dientefino)
Revista O Século ilustrado, No: 1162 de 9 de abril de 1960, pag. 31.
Toros por Pepe Luís
http://revistaantigaportuguesa.blogspot.com/search/label/tauromaquia

AGUSTÍN LÓPEZ LEÓN (1935 - 1960)

Solo para efectos ilustrativos
Obra del pintor mexicano
Francisco Montes Flores (1919-1984)
(Pancho Flores)

El 15 de agosto de 2014, recibí una amable carta del historiógrafo taurino, D. Rafael Gómez Lozano, propietario del Blog en Internet: "Toreros Mexicanos", donde me allega un recorte de la revista "El ruedo", No. 856, del 17 de noviembre de 1960, donde dan la triste noticia del fallecimiento del novillero Agustín López León.- "En la Isla de San Fernando, y en accidente de circulación, ha muerto el novillero Agustín López León. El infortunado muchacho viajaba en una moto de la Empresa Nacional Bazán por la carretera, cuando fue atropellado por un camión."

Por su parte el afamado diario ABC No 17849, del sábado 12 de noviembre de 1960, Edición de Andalucía, página 24, anota: "Trágico accidente de carretera/ Perdió la vida el novillero de Chiclana Agustín López León"/ Cádiz, 11 de noviembre.- " En la carretera de La Carraca a San Fernando ha ocurrido esta tarde un lamentable suceso que ha costado la vida al novillero de Chiclana de la Frontera Agustín López León, que trabajaba en el taller de calderería de hierro de la Empresa Nacional Bazán. Sobre las seis y media de la tarde salió de la factoría en una motocicleta, y al tratar de pasar a un ómnibus de dicha empresa, tuvo la desgracia de tropezar con el manillar de una bicicleta y caer a la calzada, en el preciso momento en que el camión pasaba, y con las ruedas traseras le aplastó la cabeza, muriendo en el acto. El finado contaba veinticinco años de edad y era muy apreciado en Chiclana y en San Fernando, habiendo toreado en esta última localidad durante tres tardes de la pasada temporada.- Corresponsal"

JOSÉ SABIO GONZÁLEZ " PARRAO II " (XXXX - 1961)

Solo pare efectos ilustrativos

Plaza de Toros de Alcalá de Henares

Cortesía de Daniel Rodríguez Calvo en el Sitio Web: http://farm4.static.flickr.com

El novillero y después subalterno José Sabio González (Parrao II) murió el 24 de mayo de 1961, como consecuencia de la cogida sufrida el 19 de febrero anterior en Alcalá de Henares. (Fuente: Crónica de don Juan José de Bonifaz Ybarra, de su libro “Víctimas de la Fiesta”)

 

Refiere el historiador taurino, don Juan Moreno Castro, que << José Sabio González (Parrao II) era hermano del matador de toros  Pablo Sabio González (Parrao), que nació en La Carolina, el 14 de enero de 1910, aunque residió en Madrid, donde falleció el 23 de abril de 1988 de una enfermedad pulmonar. Donó sangre para Manolete, con el que le unía amistad. "

El extinto maestro de la crónica taurina, don "José Alameda", lo considera en su obra "Crónica de Sangre" al citar que " Un banderillero conocido con el mote de "Parrao" sufrió mortal cogida el 19 de febrero de 1961, en la plaza de Alcalá de Henares, de un toro homicida de la ganadería de García Sánchez."

VICENTE URRIZOLA ISTÚRIZ (1929 - 1961)

Solo pare efectos ilustrativos

“Luces de Mayo”

Obra del magistral  pintor colombiano Diego Ramos

Corredor de encierros originario de Pamplona, de 32 años de edad , que resultó cogido el 9 de julio de 1961 en los festejos de San Fermín por un toro de la Ganadería de Torrestrella de don Álvaro Domecq Díez. Vicente fue corneado mortalmente en la zona posterior del cuello, en la cuesta de Santo Domingo, a la altura del antiguo Hospital Militar.

El erudito taurino, don Juan José de Bonifaz Ybarra, refiere de esta víctima de la fiesta, que << el bravo navarro de 32 años de edad, corredor avezado en los encierros de Pamplona, Vicente Urrizola Istúriz, falleció en el Hospital Provincial de la capital navarra el 10 de julio de 1961, como consecuencia de una cornada en la región cervical que le propinó un toro de la vacada de Álvaro Domecq durante el encierro del día anterior. "

JOSÉ RUIZ MARTÍNEZ (XXXX - 1961)

Solo para efectos ilustrativos

Plaza de Toros de Hellín (Albacete)  (1862)

Cortesía del Sitio Web: http://juanlopezdocon.blogspot.com 

El 1 de octubre de 1961 fue herido de gravedad el guardia municipal José Ruiz Martínez  en el coso taurino de Hellín, produciéndose la defunción el siguiente 18 de noviembre de 1961 en la citada ciudad manchega. (Fuente: Crónica de don Juan José de Bonifaz Ybarra, de su obra “Víctimas de la Fiesta”, Capítulo7, Página 199)

 

ERNEST HEMINGWAY (1899 - 1961)

Photo © Bettmann/CORBIS (Ernest Hemingway)

Ernest Miller Hemingway, editorialista y escritor taurino, nace en Oak Park (Illinois USA), el 21 de Julio de 1899. Hijo de un médico de Chicago, quien recibe de su padre una gran afición al campo, a la caza y a la vida al aire libre. Esto, unido a su espíritu aventurero, define su existencia. Comienza como reportero del Kansas City Star y después en el Toronto Star, del que sería corresponsal en Europa. Fue gravemente herido durante la 1a guerra mundial, donde se encontraba como voluntario de la Cruz Roja en el frente italiano. Esta traumática experiencia condicionó su vida, lanzándolo a cometer actos arriesgados o heroicos como exorcismo contra el miedo, y su obra, en la que el valor, a pesar de su inutilidad, es presentado como la única justificación de la existencia del ser humano. En España (1922) asiste a las fiestas de San Fermín en Pamplona, donde las corridas de toros le impresionan de tal manera que su pasión taurina es una constante de toda su vida. Fue corresponsal en España durante la guerra civil (1937-1938), su apoyo y simpatía por la causa republicana le lleva a colaborar en el rodaje de la película “Tierra de España”. Escribe entonces su única obra de teatro “La Quinta Columna”. En la 2da  guerra mundial toma parte en la invasión de Normandía y entra en París con su unidad de partisanos, participa como corresponsal, en la guerra chino-japonesa en 1941, y vive los primeros momentos de la revolución castrista en Cuba. En París entró en contacto con Gertrudis Stein, Ezra Pound, Scott Fitzgerald y otros componentes de la llamada “generación perdida”. Su espíritu libre y su concepción del mundo y de la existencia, basados en la idea de que el hombre debe hacer frente a su destino e incluso ser dueño de él. (“El hombre no está hecho para la derrota –escribía-; un hombre puede ser destruido pero no derrotado”), le llevan a ser consecuente, incluso en el último acto de su vida: aquejado de una dolencia mortal, Ernest Hemingway se suicida con una escopeta de caza el 2 de julio de 1961, en Ketchum, Idaho. La eficacia y expresividad de su estilo sencillo y directo, lleno de imágenes precisas y descripciones de variados ambientes, le hicieron alcanzar gran éxito. Fue galardonado con el premio Pulitzer por su novela El viejo y el mar (1953), y en 1954 le fue concedido el premio Nobel de Literatura. Dio a conocer al mundo entero la ciudad de Pamplona y los sanfermines, cuyos toros “corre” por las calles de la capital navarra. Entre los títulos más relevantes de sus novelas se cuentan: Tres historias y diez poemas (1923), En nuestro tiempo (1924), Los torrentes de primavera, También sale el sol (1926), Hombres sin mujeres, Fiesta brava (1927), Asesinos (llevada a la pantalla con el nombre de Forajidos), Adiós a las armas (1929), novela en cierta medida autobiográfica en la que desarrolla uno de los temas recurrentes: la necesidad de los amantes de tener una “paz separada” del mundo, Muerte en la tarde (1932), ensayo sobre las corridas de toros, Las verdes colinas de África (1935) , Las nieves del Kilimanjaro (1936), Tener y no tener (1937), sobre el contrabando de alcoholes, Los primeros cuarenta y nueve cuentos (1938), Por quién doblan las campanas (1940), su obra de mayor éxito comercial.  A través del río y entre los árboles (1950), ambientada en escenarios de la 2da guerra mundial fue muy censurada por la crítica. En 1953, publica uno de sus más bellos relatos, la novela corta El viejo y el mar. Su última obra El verano sangriento (1960), es una novela que tiene por motivo la rivalidad entre dos toreros. Después de su muerte aparecieron París era una fiesta (1963), recuerdos de su juventud, e Islas a la deriva (1970). En nuestro país Hemingway “ve” los toros como un arte. Vive la guerra civil, va y viene una y otra vez. En el pueblecito malagueño de Churriana, escribe largas temporadas. Parecía un apóstol con su barba blanca. En sus días siguiendo todas las ferias importantes y sus corridas de toros, vio Hemingway muchos toros y muchos toreros. Desde “El Niño de la Palma” a su hijo Antonio. Dijo muy claramente que Antonio Ordóñez era el mejor torero que vieron sus ojos. Y en el mundo de los toros, Hemingway era el mejor novelista.  Casi cincuenta años después de su muerte, Hemingway sigue siendo el autor norteamericano más conocido –y más leído- de la primera mitad del siglo XX. Y como dijera el gran escritor norteamericano: “El gran artista va entonces más allá de lo que ha sido hecho o conocido hasta entonces, y hace su propia obra”. (Fuente: Ing. Francisco Arias Solis)

 

El 2 de julio de 1961, en Ketchum (Idaho, USA) se disparó a sí mismo con una escopeta. Dada la ausencia de una nota de suicidio y el ángulo del disparo, es difícil determinar si realmente su muerte fue suicidio o si fue un accidente. Se presume que una posible causa fue la enfermedad de Alzheimer que se le fuera diagnosticada poco antes, así como también su carácter depresivo.

(Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ernest_Hemingway)

Los progresivos tormentos mentales de Ernest Hemingway llevaron a suponer que, en el colmo de la angustia (real o imaginaria), se suicidó de un tiro en la boca. Decía que en los últimos años se sentía perseguido por agentes del FBI, a quienes veía en cada esquina, en los cafés y en las plazas de toros. Una vez intentó escapar de un avión en pleno vuelo, acosado por los ojos inquisidores de un supuesto (o real) perseguidor y no fue tarea fácil para pasajeros y tripulantes de la nave el disuadirlo de su paranoia. Años después de la muerte del novelista, se comprobó que en efecto el FBI lo seguía sol y a sombra en todas las latitudes, por su participación al lado de los republicanos en la guerra civil española y sus simpatías por la naciente revolución cubana.
Fuente:
Los escritores del manicomio
José Luis Diaz-Granados Prensa Latina
http://kdito.deviantart.com/journal/Los-escritores-del-manicomio-214170754

CINCO MUERTOS EN LA PLAZA DE TOROS DE JIMENA (XXXX - 1961)

Foto cortesía de Eugenio Vallecillo http://tiojimenodigital.blogspot.com/2007_06_11_archive.html

El 17 de agosto de 1961 cuatro personas murieron al hundirse la plaza de toros "La Espléndida" de Jimena de la Frontera (Cádiz, España) según informes del Diario de Cádiz. Los hospitales del Campo de Gibraltar se encuentran atestados de heridos a causa del hundimiento de la plaza de toros portátil de Jimena de la Frontera. Lidiaban los novilleros Corbacho y Pacheco. En el tercer toro, por causas desconocidas la plaza se vino abajo arrastrando a las cuatro mil quinientas personas que ocupaban los tendidos. Cuatro personas han resultado muertas y los heridos, algunos de gravedad, pasan de los mil. Las calles de Jimena se llenaron de heridos. En coches particulares, y en cualquier medio de transporte, comenzaron a ser llevados los heridos a los diferentes hospitales de la zona, Algeciras, San Roque y La Línea. Uno de esos heridos, leve, es la hija del primer ministro británico, MacMillan. Desde los pueblos cercanos se enviaron toda clase de auxilios, aunque por el momento siguen evacuándose heridos y se desconocen las cifras exactas de la tragedia.
Fuente:
http://www.arteynobleza.com/web/noticias/132/hoy_hace_50_anos

Tras el anuncio, por parte de la concejalía de festejos, de la puesta en marcha de una corrida de toros en la próxima Feria de Mayo, los jimenatos mas ancianos estarán rememorando lo sucedido aquel 17 de Agosto de 1961 cuando la Plaza Portátil "La Esplendida" ubicada a la entrada del pueblo para los festejos taurinos de aquella Feria de Agosto se cerró en abanico provocando aquel luctuoso accidente que ha perdurado en la memoria histórica local. Por otro lado los más jóvenes se preguntan que fue exactamente lo que pasó en aquella fatídica fecha. TIO JIMENO DIGITAL les ofrece los carteles y la crónica que hiciera, un día después, la prensa de la época. Si pinchan en los dos primeros documentos podrán ampliarlo y leer como se anunciaban dos festejos: Una magnífica novillada con 5 novillos-toros de la ganadería de Goizueta de Los Barrios para un mano a mano entre los entonces novilleros RAFAEL GARCIA PACHECO "As de Espadas" de San Roque y CARLOS CORBACHO "El Ídolo de la Afición" de La Línea. Antes del duelo presentaba un novillo para el rejoneador Madrileño Mariano Cristóbal de Miguel. En el segundo festejo se anunciaba un mano a mano entre los novilleros Francisco García "El Carbonerito" de la Estación de San Roque y José Mateos "Molinilla" que por razones obvias no llegó a celebrarse. Los precios de las entradas oscilaban entre las 20 pesetas para los "Niños y militares sin graduación" en la zona de Sol y las 150 en barrera numerada de Sombra. La organización corría a cargo de la empresa Serrano Bonfligio. Durante el primer momento del festejo, me cuentan que la plaza estaba llena a reventar y que se pudo observar como algunos operarios aún atornillaban los tendidos momentos antes del inicio de este. "Se cerró como un abanico hacía la derecha, solo la zona donde se encontraba el camión que servio de toriles quedó en pié. El palco de presidencia y la zona donde se ubicaban los integrantes de la banda musical fueron los primeros en balancearse y caer al tendido" nos comentan testigos presénciales. Se hundió la plaza portátil y como cuentan las crónicas de la época (que pueden leer pinchando y ampliando la imagen de texto de arriba) hubo seis muertos, entre ellos un niño (me cuentan que se encontraba fuera de la plaza mirando por un agujerillo la corrida). Había alrededor de 4.000 personas en la plaza. 150 heridos, entre ellos una dama inglesa que venía a la corrida desde Gibraltar, "mistress Julian Amery (hija del primer ministro británico y esposa del ministro del Aire de Inglaterra, Mr Amery que se encontraba junto a ella cuando ocurrió la catástrofe".Todo ocurrió durante la lidia del tercer novillo, las crónicas relatan como los peones, viendo lo que sucedía, apuntillaron inmediatamente al toro suelto por el ruedo, aunque me han comentado que este fue rematado por el disparo de un guardia civil presente en la plaza. Las escenas que siguen a este hecho se las pueden imaginar. Algunas de ellas fueron recogidas en fotografías que puedes ver pinchando en esta link:
http://tiojimenodigital.blogspot.com/2007/04/hundimiento-de-la-plaza-toros-portatil_17.html
Fuente:
http://tiojimenodigital.blogspot.com/2007/04/hundimiento-de-la-plaza-toros-portatil_20.html

La Foto-Editorial más completa sobre el tema:
El blog de Ignacio Trillo
DESGRACIA TAURINA EN JIMENA
AGOSTO 1961
https://ignaciotrillo.wordpress.com/2016/08/17/29346/

GEORGES ANDRÉ "EL BRONCO" (XXXX - 1961)

Vista de la ciudad de Casablanca en Marruecos
Cortesía de http://viajesperfectos.com/2014/04/

El 18 de agosto de 2014, recibí una amable carta del historiógrafo taurino D. Rafael Gómez Lozano, quien mantiene en la Red el Blog: Toreros Mexicanos, donde me allega un recorte digitalizado de la revista "El Ruedo", No. 898, del 7 de septiembre de 1961, donde publican en notas de luto, que había muerto Georges André, "El Bronco".- En Casablanca, donde residía, ha fallecido víctima de un accidente de automóvil, el crítico taurino de "Le Petit Marocain" Georges André, que había popularizado los seudónimos de "Le Muscur" y "El Bronco" en las páginas del popular y veterano diario marroquí. "El Bronco" era un aficionado de categoría y con solera, que hacía frecuentes viajes a Francia y España para asistir a las grandes galas de la tauromaquia. Sus crónicas escritas con donaire y gran conocimiento de la fiesta, eran seguidas con mucho interés por los aficionados de todo Marruecos. Estaba considerado como uno de los mejores revisteros taurinos franceses. Había nacido en Montpelier, casi a la vera de España, y de ahí le venía su afición. Hasta 1945 trabajó en varios periódicos franceses, trasladándose en esa fecha a Marruecos, donde en 1951 reanudó sus trabajos periodísticos en "Le Petit Marocain". A sus familiares y amigos de Casablanca enviamos con estas líneas la expresión de nuestra condolencia.

JOSÉ RUEDA (XXXX - 1961)

FOTOGRAFIA DEL TORERO MANOLO VAZQUEZ JUNTO
AL APODERADO JOSE RUEDA Y EL CRITICO JULIO MONTES.
Cortesía de: http://en.todocoleccion.net

El 18 de agosto de 2014, recibí una amable carta del historiador taurino Rafael Gómez Lozano, quien mantiene en la Red el Blog taurino "Toreros Mexicanos", donde me hace llegar la digitalización de unas efemérides de 1961 del autor A.A.M., publicadas en la revista "EL Ruedo", número 911, del 7 de diciembre de 1961, quien refiere.- Marzo 20 de 1961: En un accidente de automóvil sufrido en las proximidades del pueblo de "Los Palacios" (Sevilla), fallece don José Rueda, apoderado del espada Manolo Vázquez, muriendo también el chofer del vehículo, don Eduardo García Vaquero.

ALBERTO VERA LÓPEZ "AREVA" (XXXX - 1961)

Foto de El Ruedo, No. 893, del 3 de agosto de 1961.
De la hemeroteca de don Rafael Gómez Lozano

El 18 de agosto de 2014, recibí una amable carta del historiador taurino Rafael Gómez Lozano, quien mantiene en la Red el Blog taurino "Toreros Mexicanos", donde me hace llegar la digitalización de unas efemérides de 1961 del autor A.A.M., publicadas en la revista "EL Ruedo", número 911, del 7 de diciembre de 1961, quien refiere.- Julio 30 de 1961: Fallece repentinamente en la Plaza de Villena, presenciando la novillada que en ella se celebrara, el prestigiado escritor taurino don Alberto Vera, que firmaba sus escritos con el seudónimo de "Areva". Era colaborador de "El Ruedo" y autor de varios documentadísimos libros sobre ganaderías bravas.


De la hemeroteca de don Rafael Gómez Lozano

MANUEL CASANOVA CARRERA (XXXX - 1961)

Cortesía de
http://periodicosregalo.blogspot.mx/2013/10/revista-el-ruedo-1944-1977.html

El 18 de agosto de 2014, recibí una amable carta del historiador taurino Rafael Gómez Lozano, quien mantiene en la Red el Blog taurino "Toreros Mexicanos", donde me hace llegar la digitalización de unas efemérides de 1961 del autor A.A.M., publicadas en la revista "EL Ruedo", número 911, del 7 de diciembre de 1961, quien refiere.- Septiembre 29 de 1961: En un accidente de automóvil ocurrido en las cercanías de Almansa, encuentran la muerte el director de "El Ruedo"(de 1947 a 1961), don Manuel Casanova Carrera, y su esposa, doña Marina Gómez Oliveros, resultando gravemente heridos sus hijos Rafael y María. Ilustre escritor y político, el señor Casanova había sido también director de la revista "Marca" y de otras publicaciones, Gobernador civil de Toledo y Jefe del Sindicato Nacional del Espectáculo (tomando parte activa y ejecutiva en las reuniones que trataban los asuntos internos del toreo).


Foto de Doña Marina Gómez Oliveros
Cortesía del historiador Dr. José Colino Martínez

JUAN BELMONTE GARCÍA "EL PASMO DE TRIANA" (1892 - 1962)

Juan Belmonte García (a la derecha) posa junto a su amigo,  José Gómez Ortega “Joselito o Gallito”, en la Plaza de Murcia en mayo de 1920, en la cumbre de “La Época de Oro del Toreo”

Nació en Sevilla, en la calle Ancha de Feria en 1892. Su padre regentaba una humilde quincallería y, por cambiar de suerte, se fue a vivir al barrio de Triana.  Cuando empezó a ser mocito, llegaron los torerillos,  que  no tenían otro norte confeso que restaurar la tauromaquia de Antonio Montes, único matador respetable y al que, naturalmente, ninguno había visto torear. De noche, se iban a las dehesas, apartaban algún novillo y lo toreaban con su chaquetilla a la luz de la luna. Como los mayorales no podían con ellos se hizo cargo la Guardia Civil. Pero estos trianeros imposibles se atrevían hasta con la Benemérita. Nadie creía en él, salvo Calderón, un banderillero del “Espartero”, que fue su padrino en las tertulias sevillanas.


 Tras un disparatado debut en Elvas, pudo, a trancas y barrancas, empezar a torear con nombre propio o prestado, en sustituciones granujientas, cuando por fin se coló en una novillada de la Maestranza, le echaron los dos novillos al corral. Ante el segundo, tras sonar el tercer aviso, tiró la espada, se hincó de rodillas, acercó la cara al testuz de la fiera y se puso a gritarle: " ¡Mátame! ¡Mátame!". El animal, mucho más prudente que el novillero, se volvió a los corrales sin mancharse las astas. Tras un invierno de desolación, trabajando como jornalero pudo volver a empezar desde abajo, en Valencia, y allí, derrochando un valor temerario, hacerse un hueco en la Fiesta. Desde Valencia, su nombre iba asociado al “Hule” y a la “Pálida”, esto es, a las cornadas de apariencia fatal. No era Belmonte un torero tremendista sino, según el público más entendido, simplemente suicida.

Belmonte no admitía derechos de propiedad dentro del ruedo, ni a humanos ni a fieras. Esa fue su revolución. Lo demás fue valor, arte y un magnetismo especial para los públicos. Sólo le faltaba un rival y lo encontró en el torero más perfecto que ha dado hasta hoy la Fiesta: José Gómez “Gallito”, o “Joselito”. La rivalidad entre “Joselito” y Belmonte, que marca “La Edad de Oro del Toreo”, no fue una casualidad. José era una criatura portentosa con la ferocidad de la juventud, el duende de una dinastía, y el dominio de la técnica nunca visto. Era altanero, valeroso, soberbio, apolíneo. Tenía que tropezarse con su envés: el oscuro, el pobre, el enfermo, el que sólo podía poner frente al toro su infinita capacidad de morir. Y ese era Juan. Tan fatal era ese duelo que el primer día en que Belmonte triunfó en Sevilla quisieron sus enloquecidos partidarios hacerle pasar el puente de Triana no en hombros, que era poco para el semidiós, sino en andas, como “El Cachorro” en Semana Santa. Heroicamente resistió un cura el intento de robar las andas, amenazando de excomunión a los sacrílegos y, cuando al fin consiguió su propósito, rezongó: ¡Si por lo menos hubiera sido Joselito!".



Desde 1914 España se divide entre “Gallistas” y “Belmontistas”. Con ambos llega un nuevo concepto de la tauromaquia, la creación de grandes plazas -como la Monumental de Las Ventas, impulsada por Joselito- y el acercamiento de los intelectuales a la Fiesta, mérito de Belmonte, que desde novillero se aficionó al trato de Valle-Inclán, Pérez de Ayala, Romero de Torres y otros artistas taurófilos.  A veces, Belmonte se quedaba a dormir en el estudio de Solana o de Vázquez Díaz, a sus anchas entre libros y cuadros. Y no era una pose. Cuenta Josefina Carabias que Paco Madrid, compañero de las primeras capeas, le aseguró que junto a la espuerta con el utillaje taurino llevaba siempre otra llena de libros: "Un torero más leído y más bañado no lo ha habido ni lo habrá jamás".

Con el dinero y la gloria llegaron los contratos para América, llenos de aventuras increíbles en el México de la revolución o en la Lima encantadora y colonial, que le recordaba a Sevilla,  y en la que encontró esposa, aunque muy flaca para los gustos de entonces. ¿Cogidas? Todas. Pero la peor fue la de Joselito. Habían llegado José y Juan a ser grandes amigos. Del mismo modo que José acabó toreando en los terrenos de Juan, y Juan aprendiendo la técnica de José, aunque con limitaciones físicas, sus dos personalidades se fueron hermanando. Viajaban juntos en el tren y se cambiaban de vagón al llegar a las estaciones, para no defraudar. “Joselito”, que lo tenía todo, era muy desgraciado en amores. Enamorado de una muchacha de la aristocracia andaluza, el padre se negaba a consentir su matrimonio con el torero. José llegó a dar clases para leer mejor y mejorar su letra pero todo era inútil. También estaba harto del público, que se había cansado de verlos triunfar juntos y ganar dinero. El día antes de su muerte, torearon en Madrid y “Gallito” le dijo a Belmonte que debían retirarse, porque así no se podía torear. Juan estaba de acuerdo. Fue una tarde horrible. José canceló la corrida madrileña del día siguiente y se fue a torear a Talavera. Allí le esperaba la muerte.
Belmonte murió con él. Luego se retiró dos veces, rejoneó, tuvo cortijo, ganado y millones. Envejeció lentamente, entre Madrid, Sevilla, y su finca de Utrera. De vez en cuando se le veía en "Los Corales", con sus gafas negras, hablando poco y del tiempo. Tenía en la boca la tristeza de la muerte que fue de otro. Con 70 años, en edad provecta, semi-jorobado, desquijarado pero poseedor de una ganadería, fincas y una fortuna envidiable,  se enamoró sin esperanzas de una rejoneadora colombiana muy joven de nombre Amina Asís, quien no le correspondió en querencia. La tarde del 8 de abril de 1962, salió a pasear a caballo, arreó el ganado, contempló el ocaso, volvió a la casa, subió a su habitación, y se pegó un tiro.

Reposa en paz don Juan Belmonte García, "el Pasmo de Triana", en el célebre cementerio de San Fernando de Sevilla, España, que fue inaugurado en 1852, y que guarda celosamente los restos de los afamados toreros : Manuel García Cuesta "El Espartero" (1865-1894); Joselito "El Gallo", "el Rey de los Toreros" (1895-1920); Francisco Vega de los Reyes "Gitanillo de Triana" (1904-1931); Ignacio Sánchez Mejías (1891-1934); Francisco Rivera "Paquirri" (1948-1984) y Manuel González Cabello (1929-1987). Curiosamente casi todos los difuntos enunciados, sepultos en tierra Santa Sevillana, con excepción hecha de don "Manolo González", fallecieron de alguna forma, de modo violento, lo que habla de su entrega y temperamento.


Tumba de don Juan Belmonte García
http://joseayaso.blogspot.com/p/cementerio-de-sevilla.html